LTER Parque Nacional de las Tablas de Daimiel

El Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel (PNDT) es un humedal de llanura aluvial situado en el centro de España, en el núcleo de la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda. Hasta la década de 1970, la inundación del humedal se debía a las crecidas naturales de los ríos Gigüela y Guadiana, y a la descarga del acuífero (acuífero Llanura Manchega Occidental), ya que el nivel freático estaba cerca de la superficie. Históricamente, la inundación del humedal también se vio favorecida por pequeñas presas de molino que ayudaron a aumentar el nivel del agua. El TDNP es el ejemplo típico de degradación de humedales en la Europa mediterránea, que incluye la desecación, la conversión agrícola, la sobreexplotación de las aguas subterráneas y el deterioro de la calidad del agua. Y lo que es más importante, la sobreexplotación de los acuíferos como consecuencia del riego agrícola excesivo modificó fuertemente la hidrología del ecosistema, que pasó de ser un humedal semipermanente a un ecosistema muy fluctuante con largos periodos (varios años) de sequía casi total. Desde la década de 1870 hasta la de 1950, la zona fue un parque privado de caza. Después se convirtió en Reserva Nacional de Caza y más tarde, en 1973, en Parque Nacional. En 1982 se incluyó en la Convención de Ramsar. Sus principales valores medioambientales son las grandes poblaciones de aves acuáticas, el junco europeo y el carrizo, y la plasticidad del ecosistema para absorber distintas amenazas.



Comunidades, plancton
David G. Angeler
Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC
david.angeler@slu.se



Biogeoquímica
Ana Rey Simó
Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC
arey@mncn.csic.es


Química acuática
José Luis Ayala Liquiñano
Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC
jlayala@mncn.csic.es


Hidrología, biogeoquímica, GEI, estructura trófica
Salvador Sánchez Carrillo
Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC
sanchez.carrillo@mncn.csic.es


Anfibios, reptiles y micromamíferos
Ignacio Martín Sanz
Universidad Politécnica de Madrid
ignacio.martin@upm.es


Toxicología de fauna
Rafael Mateo Soria
Universidad de Castilla-La Mancha
rafael.mateo@uclm.es


Aves acuáticas y paseriformes
Manuel Carrasco
Organismo Autónomo Parques Nacionales
mcarrasco@oapn.es


Entomofauna
Alfonso Díaz-Cambronero
Organismo Autónomo Parques Nacionales
adiaz15@tragsa.es

INVESTIGADORES QUE REALIZAN SEGUIMIENTOS EN EL PARQUE NACIONAL
Salvador Sánchez Carrillo
|
Objeto de seguimiento: Hidrología, biogeoquímica, GEI, estructura trófica
EVAPOTRANSPIRACIÓN, SERIES TEMPORALES, CAMBIO GLOBAL, GASES DE EFECTO INVERNADERO, CARBONO
Contacto: sanchez.carrillo@mncn.csic.es |
Ignacio Martín Sanz
|
Objeto de seguimiento: Anfibios, reptiles y micromamíferos
SERIES TEMPORALES, INVASIONES, ENDEMISMOS, SENSORES
Contacto: ignacio.martin@upm.es |
Manuel Carrasco
|
Objeto de seguimiento: Aves acuáticas y paseriformes
SERIES TEMPORALES, CALIDAD HÁBITAT, ANÁTIDAS, MIGRACIONES
Contacto: sanchez.carrillo@mncn.csic.es |
Alfonso Díaz-Cambronero
|
Objeto de seguimiento: Entomofauna
HIMENOPTEROS, LEPIDOPTEROS, ODONATOS, CAMBIO GLOBAL
Contacto: adiaz15@tragsa.es |
Miguel Mejías Moreno
Santos Cirujano Bracamonte
EINTAM |
Objeto de seguimiento: Botánica acuática
INVENTARIOS FLORÍSTICOS, SERIES TEMPORALES, CARÓFITOS, CAMBIO GLOBAL
Contacto: santoscirujano@gmail.com |
Rafael Mateo Soria
David G. Angeler
|
Objeto de seguimiento: Comunidades, plancton
RESILIENCIA, SERIES TEMPORALES, INTERACCIONES, CAMBIO GLOBAL
Contacto: david.angeler@slu.se |